A partir del diálogo entre lo local y lo internacional se teje un proceso que busca abrir nuevas rutas para el desarrollo de la danza en Colombia. En Bogotá, entre el 7 y el 19 de julio, más de 350 artistas y 15 coreógrafos nacionales y europeos participan en Danza en Construcción, un proyecto diseñado para reflexionar, formar, dialogar y transformar las formas de crear danza contemporánea. Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los nuevos creadores colombianos e impulsar redes de colaboración intercultural.
Surge gracias a la iniciativa europea EUNIC, como uno de los 8 proyectos ganador a nivel global de la convocatoria Europea Spaces of Culture del programa Espacios Europeos de Cultura, con el respaldo de 7 embajadas de países europeos y diversas instituciones culturales nacionales e internacionales comprometidas con el intercambio de saberes, la sostenibilidad y el fortalecimiento de los sectores artísticos.
Danza en Construcción es, ante todo, un proceso: una oportunidad para intercambiar, crear y caminar hacia formas más conscientes, conectadas y sostenibles de hacer danza. Busca fomentar la creación de narrativas que reflejen la diversidad y el contexto de las nuevas generaciones de artistas, generando espacios de encuentro, formación e investigación en diálogo con coreógrafos nacionales e internacionales. En este cruce de experiencias, el proyecto apuesta por enriquecer las prácticas escénicas contemporáneas y construir redes de colaboración que impulsen el desarrollo de la danza en Colombia.
Para lograrlo, el proyecto se desarrollará del 7 al 19 de julio e incluirá quince talleres-laboratorios intensivos liderados por diez coreógrafos provenientes de Europa y cinco Colombianos - como: Ana Pi (Francia/Brasil), Juersson Hermanus (Países Bajos) Ofelia Omoyele (Italia/Nigeria), Diana Salamanca y Eduard Mar (Colombia), entre otros-. Estos espacios abordarán desde metodologías de creación, técnicas de movimiento y herramientas dramatúrgicas hasta exploraciones de lenguajes urbanos, danzas de matriz africana o folclórica y estructuras coreográficas contemporáneas.
Como resultado de estos laboratorios el viernes 19 de julio se realizará la muestra final abierta al público en el Centro Nacional de las Artes. A partir de las 2:30 pm., y hasta las 9:00 p.m., la Sala Sinfónica, la Sala Experimental Fanny Mikey y la plazoleta del centro cultural se activarán con las creaciones resultantes de los laboratorios. Quince piezas se presentan en simultáneo, en diferentes espacios, para que los asistentes —previa inscripción para las salas cerradas— puedan recorrer, observar y habitar las múltiples formas que adoptó este proceso creativo. Lo que se verá no es un espectáculo tradicional, sino el resultado de un proceso colectivo de creación, una pieza
viva en construcción, donde cada artista aporta su mirada sobre lo contemporáneo, lo diaspórico, lo decolonial, lo ambiental o lo identitario.
El público también podrá participar en el Foro Danza en Construcción. Danza en Expansión, que se realizará del 16 al 18 de julio en el Centro Ático de la Universidad Javeriana. Será un espacio de reflexión donde doce expertos —siete europeos y cinco colombianos— abordarán temas clave como los modelos de sostenibilidad, la circulación nacional e internacional, el cuidado ambiental en la producción artística, las redes de colaboración y las nuevas narrativas de la danza. Esta conversación incluirá la voz de colectivos, gestores, críticos y programadores culturales, y permitirá articular el proceso creativo con discusiones que atraviesan las políticas culturales y los desafíos estructurales del sector.
A través de esta alianza entre culturas, generaciones y metodologías, Danza en Construcción propone una mirada renovada sobre lo que puede ser la creación coreográfica en Colombia, aportando a la consolidación de nuevas narrativas y modelos de sostenibilidad artística. Bailarines, coreógrafos, artistas, agentes del sector y el público están invitados a ser parte de este momento en el que la danza se construye en tiempo real, a partir del cruce de saberes, cuerpos y preguntas.
Danza en Construcción se realiza gracias al impulso del programa Espacios Europeos de Cultura, ejecutado por EUNIC (la red de institutos culturales de la Unión Europea) con apoyo de la Comisión Europea, Delegación de la Unión Europea, del Fondo cultural franco-alemán, Goethe Institut, Embajada de Francia en Colombia, Instituto Francés de Colombia, La Alianza Francesa de Bogotá, Embajada de España, Reino de los Países Bajos, Instituto Italiano de cultura, British Council, Embajada de Suiza en Colombia, Fondo Cultural Suizo, El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, El Centro Nacional de las Artes – Delia Zapata Olivella, La Pontificia Universidad Javeriana, El Instituto Distrital de las Artes Idartes, Danza Común y La Red de Artes Vivas.